Abro esta nueva entrada
compartiendo una buena noticia: el martes tuve revisión de Otorrinolaringología
y según el estudio con fibrolaringoscopia no se observan signos de recidiva,
así que toda la energía está centrada en el último ciclo de QT para acabar con
los nódulos que habitan en el pulmón.
La inspiración para este
post surgió hace un par de semanas cuando al levantarme me observé frente al
espejo y volví a no reconocerme; me sentía gris. Me acarició la cabeza, sentí
mi mirada triste, me ardían de nuevo las cicatrices y la piel del cuello… cerré
los ojos, lloré, y me volví a recordar que todo pasará.
Son innegables los
cambios en la autoimagen que los tratamientos oncológicos causan y éstos pueden
llegar a afectar a nuestra autoestima. Así que manos a la obra para sentirnos
bien durante el tratamiento.
Uno de los primeros
cambios que realicé, además de la alimentación, fue el uso y abuso de los
cosméticos. Solía tener un repertorio amplio de cremas faciales y corporales,
maquillaje, champús y geles de baños, desodorantes antitranspirantes… y así un
largo etcétera.
Era el momento de
racionalizar y simplificar. Así que de nuevo me lancé a buscar y buscar
información acerca de los ingredientes tóxicos que componían mi arsenal de
cosmética:
Aceites y grasas derivadas del petróleo:
Lo que hacen estas sustancias es obstruir los poros de la piel para dar una
apariencia de brillantez e hidratación “plasticosa”.
Suelen contenerlo las cremas faciales y corporales, desodorantes,m productos
capilares, enjuagues bucales, dentífricos, aceites de masaje para bebés, etc.
En las etiquetas podéis identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: aceite mineral (mineral oil), paraffinum, paraffinum
liquidum, y Petrolatum.
Ftalatos:
Son sustancias disolventes y suavizantes
que se pueden encontrar en cremas, esmaltes de uñas, perfumes, lacas de pelo y
desodorantes, a pesar de que la CE ha prohibido su uso en la fabricación
de juguetes que puedan meterse en la boca y artículos de puericultura; qué
coherente, ¿verdad?
En las etiquetas
podéis identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: DEHP,DBP,
BBP4, DINP, DIDP y DNOP, Diethyl Phathalate, Dimethyls Phathalate.
·
Parabenes:
Este conservante está presente en un altísimo porcentaje de productos de
cosmética habitual, tanto de aquellos que permanecen en la piel, como de los
productos que requieren enjuague. Hay que tener en cuenta que son disruptores
hormonales.
En las etiquetas podéis identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: Methylparaben, Ethylparaben,
Butylparaben, Propylparaben.
· Emulsionantes:
PEG son sustancias
emulsionantes. En sí mismas no son tóxicas pero contribuyen a eliminar el
factor protector natural de la piel por lo que el sistema inmune queda más
expuesto y, por tanto, es más vulnerable.
En las etiquetas podéis identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: PEG
seguido de un número (indica el peso molecular); también puede reconocerse por
la terminación eth (steareth, ceteareth); PPG,
Polyehtylene, Hidroxyporpyl.
Agentes detergentes:
Los contienen geles de baño, champús y dentífricos, entre otros.
En las etiquetas podéis
identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: Sodium
Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Ammoniun Lauryl Sulfate, Disodium
Laureth Sulfosuccinate, Sodium Myreth Sulfate.
·
Dietanolamina:
El DEA suele estar presente en muchos productos cosméticos y para
el hogar. Hay diversos estudios que correlacionan su exposición continuada con
la aparición de ciertos tipos de cáncer.
·
Triclosan y Octifenol:
Son ingredientes habituales en cosméticos, pastas de dientes, jabones o
espumas de afeitar. Ambos actúan como disruptores hormonales.
·
Filtros solares:
Los filtros UV de
origen químico provocan muchas alergias y se acumulan en el
organismo. Algunos de ellos son disruptores hormonales.
Evitar: Benzophenone
(es uno de los más utilizados y afecta al sistema nervioso, además de ser un disruptor
hormonal), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocylene, Ethylhexyl
Methoxycinnamate, Triazone, Drometrizole Trisiloxane.
En este caso me horroricé
ya que por prescripción médica debía utilizar un protector solar específico
para queratosis actínica de una reconocidísima marca, y un producto carísimo,
el cual contenía todos y cada uno de los elementos enumerados. Esta misma
marca, en su línea de protección solar pediátrica, también utiliza muchos de
estos filtros químicos. Así que ahora el protector que utilizo tiene como bases
aceites vegetales y esenciales y óxido de zinc.
·
Colorantes:
Son sustancias que se emplean para darle el color
deseado a cremas, geles de baño, maquillajes, tintes, etc. Pues bien, muchos de
ellos han demostrado ser altamente cancerígenos especialmente los derivados de
la hulla, un derivado del petróleo.
Se les puede reconocer porque sus denominaciones
incluyen las sílabas anilin o anilid -por ejemplo, el
acetanilido por otras fórmulas más sencillas como HC (HC Orange 3), Acid (Acid red 73, 33) o Pigment (Pigment Green 7), y sobre todo con las siglas CI seguidas de un número, como
CI 12700, CI17200, CI 14700
·
Fragancias artificiales:
Se trata de fragancias muy baratas y de fácil producción
que se añaden a perfumes, geles de ducha, jabones, desodorantes, productos para
los bebés, champús, cremas de manos y corporales, etc.
Se consideran peligrosas porque son bioacumulativas y se
sospecha que puedan producir trastornos en los sistemas reproductor y
endocrino.
Podemos idenificarlas bajo la denominación acetil hexametil. Una de las más
utilizadas es tonalide. Y en general Parfum, término bajo el
cual se incluyen más de 3000 sustancias diferentes (unas veces naturales
procedentes de aceites esenciales y otras no).
·
Liberadores de formaldehido:
Se
trata de uno de los conservantes más utilizados por ser un potente
antimicótico. De ahí que se utilice incluso en la fabricación de materiales de
construcción y de muebles ya que previene y evita la aparición de moho y
hongos. Es altamente cancerígeno por inhalación.
Su uso está prohibido en cosmética pero como es un
conservante muy barato y efectivo la industria se las ha ingeniado para crear
sustancias que directamente no se pueden considerar formaldehídos pero que lo
liberan.
En las etiquetas
podéis identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: Fijaros en los
ingredientes que se acompañan de la palabra urea como diazolidinyl
urea y imidazolidinyl urea (no debe confundirse con la urea que se
encuentra en la sangre y que es el resultado del metabolismo de las proteínas). La
otra forma de identificar estas sustancias es fijarse en que llevan las
letras DM delante
del nombre del conservante químico como es el caso de la DMDM hydantoin.
·
Aluminio:
Algunos estudios
correlacionan el aluminio con el Alzheimer. Su absorción se produce tanto por
vía oral como a través de la piel. De ahí, que los cosméticos que lo contienen
sean una fuente de contaminación que se debe tener muy en cuenta.
Un ejemplo de la utilización cosmética del aluminio es
su presencia en forma de clorhidrato de aluminio en la
mayoría de los desodorantes antitranspirantes provocando una reducción o
inhibición del sudor y evitando la eliminación de toxinas a través de las axilas,
lo que fuerza al cuerpo a depositarlas en las glándulas linfáticas que se
encuentran bajo los brazos. Este mecanismo de acumulación de toxinas está
relacionado con los tumores cancerígenos de mama, ya que se encuentren
precisamente donde se encuentran las glándulas.
En las etiquetas podéis
identificarlos bajo estos nombres y/o siglas: Aluminium Chloride, Aluminum Chlorohydrex, Aluminium
Chorhydrate, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum Fluoride
·
EDTA:
Otro aditivo usado en cosmética que podemos identificar como EDTA y todos los que contengan esta abreviación.
Mercurio:
A pesar de ser un metal pesado de elevada toxicidad, la
industria cosmética sigue utilizándolo como conservante en productos de
maquillaje y desmaquillantes de los ojos siempre que su concentración máxima
sea del 0,007%.
En la etiqueta se puede encontrar bajo la nomenclatura tiosalicilato de etilmercurio.
·
Antioxidantes Sintéticos:
Destaca el butil-hidroxi-tolueno o BHT que se utiliza como aditivo alimentario y en cosmética (también
puede aparecer como E-321);
es un antioxidante sintético procedente de la industria petrolífera y se
utiliza prácticamente siempre mezclado con el Butil-hidroxi-anisol (BHA) (E-320) que tiene sus mismas
aplicaciones, y en general, las mismas limitaciones legales. Según la OMS el
BHT puede producir "retrasos en el crecimiento"
·
Talco:
Es una sustancia químicamente muy similar al asbesto o
amianto, elemento conocido por provocar cáncer (especialmente de pulmón). El
talco forma parte de numerosos productos cosméticos, entre ellos los
maquillajes y los polvos para los bebés. Pero también se emplea para lubricar
los preservativos.
Seguramente si revisáis vuestros
productos de cosmética e higiene habituales os daréis cuenta de la cantidad de
tóxicos a los que estamos expuestos sin saberlo. Es importante estar informado,
decidir en consecuencia y, sobretodo, aplicar la lógica. No suelo tener muy buena
memoria, pero sí dedico un tiempo a leer las etiquetas de los productos cuando
voy a comprar… si contienen más de cinco
elementos y la mayoría de ellos no alcanzo a descifrarlo ni entenderlo, sencillamente
lo descarto.
Y gracias a ello descubrí
el mundo de los aceites vegetales y esenciales. Os puedo decir que hace ya más
de dos años que no uso ningún tipo de crema facial ni corporal, sino que elaboro mis mezclas de
aceites y estoy empezando a experimentar en la creación de mis cremitas
faciales y contorno de ojos. Os aseguro que los efectos (a medio plazo, no
esperéis milagros) os sorprenderán!!! Y no tengáis temor a ese indeseado efecto”
rebote” que suele aparecer cuando se dejan de usar cosméticos convencionales.
Para no alargar más esta entrada
os dejo con un listado de los aceites básicos que suelo utilizar con algunas de sus propiedades. Recordad que
deben ser de calidad, de primera presión en frío y a poder ser BIO para gozar
de todas sus propiedades:
Aceite de Almendras dulces:
Este aceite es uno de los más versátiles y el que
en casa utilizamos toda la familia por ser un excelente emoliente que ayuda al
equilibrio de la piel. Destacan además sus propiedades suavizantes, hidratantes y desinflamantes.
Es ampliamente usado como aceite base de masajes en sinergia con aceites
esenciales. El aceite de almendras es muy efectivo para pieles secas y ásperas,
pero también previene la deshidratación del cabello, tonificándolo y
revitalizándolo y ayuda a eliminar la caspa. Se desaconseja su uso en personas
alérgicas a los frutos secos.
·
Aceite de Argán:
El aceite de argán puro es una verdadera
joya para el cuidado de la cara, del pelo, de las uñas y del cuerpo El aceite
de argán está compuesto hasta en un 80% de ácidos grasos esenciales y contiene
grandes cantidades de tocoferoles o vitamina E, carotenoides, fitoesteroles y esqualeno. Todos ellos son nutrientes
vitales que están involucrados en procesos fisiológicos y bioquímicos
relacionados con la regeneración de tejidos, la lucha contra la oxidación y los
radicales libres. De ahí sus excelentes resultados en la atenuación de
cicatrices, arrugas, aportando a la piel tersura, elasticidad, suavidad y
luminosidad.
El aceite de argán contrariamente al aceite de rosa mosqueta, por ejemplo, no es comedogénico, es decir que no obstruye los poros. Resulta recomendable por lo tanto incluso para las personas que tienen piel grasa y/o acné con resultados muy favorables en la recuperación de marcas o cicatrices residuales de dicha patología. Por si todas estas aplicaciones fueran pocas, también se usa para uñas quebradizas o abiertas en capas. Las fortalece y protege de las agresiones externas. En tratamientos capilares, aportará brillo y resistencia al cabello seco, apagado y quebradizo. Eso se debe a su contenido en lupeol, que favorece la generación de queratinocitos, células que producen la queratina, principal componente de epidermis, uñas y cabello.
El aceite de argán contrariamente al aceite de rosa mosqueta, por ejemplo, no es comedogénico, es decir que no obstruye los poros. Resulta recomendable por lo tanto incluso para las personas que tienen piel grasa y/o acné con resultados muy favorables en la recuperación de marcas o cicatrices residuales de dicha patología. Por si todas estas aplicaciones fueran pocas, también se usa para uñas quebradizas o abiertas en capas. Las fortalece y protege de las agresiones externas. En tratamientos capilares, aportará brillo y resistencia al cabello seco, apagado y quebradizo. Eso se debe a su contenido en lupeol, que favorece la generación de queratinocitos, células que producen la queratina, principal componente de epidermis, uñas y cabello.
·
Aceite de Rosa Mosqueta:
A este aceite le
tengo el apodo de “Santa Rosa Mosqueta” ya que, y aquell@s que me conocéis podéis
dar fe de ello, fue el que utilicé en el cuidado de las cicatrices del cuello y
han quedado muy atenuadas. Os enumero algunas de sus propiedades:
1.
Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas.
Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y
vitaminas que contiene, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la
piel. La Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno,
reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro. Es
excelente como contorno de ojos.
Hay que tener en cuenta que este aceite es
FOTOSENSIBLE por lo que se desaconseja utilizarlo de día o si vais a exponeros
al sol. Yo lo utilizo de noche.
2. Mejora
las Estrías y Manchas de la Piel.
Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta
mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido
a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A)
produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas
de estrías y las manchas de nuestra piel.
3.
Combate los efectos del Foto-Envejecimiento.
El principal causante del fotoenvejecimiento son
los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y
arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus
antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de
piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno
producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de
rojeces e irritación de la piel hidratándola.
4.
Rehidrata la Piel Seca.
La Vitamina A que tiene la Rosa Mosqueta hace que
mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree una barrea de
impermeabilidad que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una
piel más hidratada. Es especialmente recomendable en personas de 45 años o más,
ya que a ciertas edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad.
El Aceite de Rosa Mosqueta ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.
5.
Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales.
Los ácidos grasos esenciales que contiene el Aceite
de Rosa Mosqueta ayudan a reducir la cicatrización y promover la regeneración
de nuestra piel. Éstos ácidos mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la
reparación de la piel. La Vitamina A también juega un papel importante ya que
ayuda a cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura.
6. Mejora
la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras.
Aceite de coco:
Otro aceite
versátil y curioso, ya que a menos de 25ºC se solidifica. Entre sus propiedades
destacan las siguientes:
-
Desmaquillante: El aceite de
coco funciona de maravilla para limpiar la piel por la noche, después de
que durante el día se acumule la suciedad por efecto de la contaminación. El
coco es antibacterial y antimicrobiano, así que es perfecto para proteger y
mejorar la flora natural de la piel.
-
Fortalece el cabello: Si tu cabello
está seco y quebradizo, aplica aceite de coco (de medios a puntas) con un
masaje en el cabello húmedo. Te fortalecerá el cabello y añadirá brillo.
Envuelve el pelo, después de aplicarlo, con un gorro de baño y déjalo que actúe
durante 20 minutos, después lávalo como de costumbre.
-
Calma y revitaliza: Cuando tienes los pies cansados y magullados,
puedes darles un baño calmante y revitalizante con aceite de coco. Para ello
calienta agua en un barreño y vierte 3 cucharadas de aceite de coco. Déjalos en
remojo unos 10 minutos.
-
Ideal para masajes: El aceite de coco es rico en ácidos grasos, por ello es un hidratante excelente, además
de su agradable olor. Es ideal para dar masajes en todo el cuerpo.
-
Protege y nutre: es altamente hidratante y tiene propiedades anti bacterianas y
de protección de la piel, lo que lo
convierte en un aceite ideal para una piel tan delicada como la de los bebés.
-
Hidrata: Si tienes la piel un poco reseca y con escamas puedes añadir un
poco de sal de mar en el aceite de coco y utilizarlo como un exfoliante para el
cuerpo. Sentirás tu piel rejuvenecida, suave y radiante. Es ideal para tratar las zonas más secas del cuerpo: codos, talones, rodillas, pies y
manos.
Aceite de pepita de uva:
Este es el que utilizo habitualmente después de la
ducha para hidratar el cuerpo. A pesar de los tratamiento de QT, que suelen
dejar la piel áspera y escamada, utilizando este aceite mi piel no ha sufrido
estos efectos. Estas son algunas de sus bondades:
-
Rico en antioxidantes.
Uno de los beneficios del extracto de semilla de
uva es que es alto en antioxidantes. Debido a esta característica, el aceite de
semilla de uva puede ayudar a combatir los radicales libres del ambiente que
dañan la piel. Por ello se recomienda no sólo aplicar el aceite en el rostro
sino también en las piernas, los brazos, las manos y los pies.
-
Disminuye las reacciones alérgicas.
El aceite de semilla de uva también disminuye las
reacciones alérgicas de la piel. Se advierte que los flavonoides presentes en
este aceite pueden inhibir las reacciones alérgicas y pueden ayudar a combatir
problemas de la piel tales como el eczema o la psoriasis. También penetra la
piel con rapidez y no tiene prácticamente olor, por lo que no suele irritar la
piel.
-
Un buen demaquillante para ojos.
Se recomienda emplear el aceite de semilla de uva
como un desmaquillante para ojos. Esto se debe a la habilidad del aceite de
deshacer el maquillaje y humectar la zona de ojo a la vez. También se considera
que el aceite ayuda a acondicionar las pestañas y, con el tiempo, las hará
crecer más y con más fuerza.
-
Protege el colágeno.
Otra forma en la que el aceite de semilla de uva es
beneficioso para la piel es que protege su colágeno natural. Además de esto, mejora
la elastina y la producción de ácido hialurónico
Aceite de Jojoba:
Una de sus características
especiales es que es muy similar al sebo. Esta propiedad lo hace único
en comparación con otros aceites de semillas. El aceite de jojoba es
estructural y químicamente muy similar al sebo humano producido por las
glándulas sebáceas de la piel.
El aceite de jojoba no es tóxico, no comedogénico y
no alergénico. Esto significa que no tapa los poros y no causa ninguna reacción
alérgica. Tampoco es un irritante, por lo que con seguridad se puede usar
alrededor de los ojos y la piel. Además de eso, no causa una sensación grasosa
cuando se usa en la piel como otros aceites lo hacen.
Contiene muchas variedades diferentes de los
tocoferoles que componen la vitamina E y muchos minerales naturales. La
vitamina E es conocida por promover la piel sana y prevenir el daño de los radicales
libres.
Finalmente, es
antibacteriano lo cual es una excelente opción para las pieles mixtas y/o
grasas con tendencia a acné.
Su versatilidad también le confiere propiedades
para tratar tanto el cabello seco, dañado y quebradizo, como para cabello graso
y pérdida de cabello. Así que puedes probar, antes de aplicarte el champú, a frotar
el cuero cabelludo. Unas pocas gotas son generalmente suficientes para ello.
Déjalo actuar unos 30 minutos y lávalo. También
puedes añadir a tu champú habitual una cucharadita de aceite de jojoba y con
suavidad frota en el cuero cabelludo y el cabello. Después de unos minutos,
enjuagar cuidadosamente con una toalla. Y si quieres una dosis extra de brillo
aplícate unas gotitas de medios a puntas.
Pruébalo también si tienes los labios secos y
agrietados y como desmaquillante.
La lista sería interminable,
pero creo que estos son un básico en nuestra cosmética diaria. Sólo hay que
buscar aquel que se ajuste más a nuestras necesidades. Probad y ya me
contaréis.
Disculpad por el formato; aún debo de acabar de familiarizarme con esta herramienta. Y, bueno, lo importante es el contenido. Gracias!!!
ResponderEliminarCarai Mercè! Quina informació més interessant. Escrius molt bé.
ResponderEliminarMolts ànims que ja et queda poquet!1
MOLTS PETONS.
Interessant...
ResponderEliminar